Chiquimula

Cultura:

Chiquimula se ha destacado a nivel nacional en lo que respecta a cultura, y por ello muchos guatemaltecos la reconocen con honrosos nombres como La Cuna de la Cultura o la Maestra Eterna. De ella han salido grandes poetas, cantantes, bailarines y pintores, así como personajes de la cultura popular.
El área con potencial agrícola, se caracteriza por tener un alto potencial para el cultivo de café y frutales (Cítricos y aguacate), así como para los productos de consumo básico (maíz y frijol). Dichos cultivos se ubican mayormente en Camotán, Olopa, Quezaltepeque y Jocotán. La zona de vida es el bosque húmedo sub-tropical templado, con una precipitación anual promedio de 1,100 mm. distribuídas de mayo a octubre; la altitud oscila entre 900 a 1,500 msnm.
Con base en los cálculos desarrollados por la Secretaría General de Planificación Económica-SEGEPLAN- la actividad económica del departamento de Chiquimula, medida por el producto interno bruto-PIB- de Chiquimula a precios de cada año, tiene un aporte a la economía nacional de aproximadamente 1.4 %.
Como se indicó anteriormente, el PIB de Chiquimula es generado, en orden de importancia, por la agricultura, servicios, comercio, transporte e industria.
Los chiquimultecos parecen poseer un don especial para contar chistes y leyendas antiquísimas como el Cadejola LloronaLa Siguanaba y El Sombrerón. Por lo general las personas de esta ciudad son cálidas y de buena fe, y por supuesto no falta en ellas el típico acento de la región oriental de Guatemala.
Previo a la época de la Cuaresma, las personas celebran el Carnaval en el Parque Central "Ismael Cerna", festejándolo con coloridos cascarones de huevopinturas, retacitos de papelpolvos"pica-pica" y disfraces.
Ya entrada la Cuaresma, cada viernes los católicos de la ciudad realizan cortejos procesionales desde el Santuario Nuestra Señora del Tránsito, culminando con una misa en la Iglesia del Calvario donde acuden miles de personas. De éstas procesiones se destacan sin duda alguna, las de la Semana Santa, donde los chiquimultecos adornan las calles por donde recorrerá la procesión con coloridas alfombras y flores, los balcones con palmas y banderines, mientras esperan en las aceras deleitando su paladar con comidas de la época. Es de mencionar la misa delDomingo de Ramos donde miles de feligreses acuden al Calvario a tempranas horas del día, y que al terminar sale la Procesión del Señor Resucitado recorriendo varias calles y avenidas del Centro de la ciudad.
Chiquimula realiza año con año el evento de elección de "Señorita Chiquimula", en el cual se inviste a la nueva soberana de la belleza para representar a la ciudad en la Feria Patronal y varios eventos a nivel nacional o internacional.
Su feria patronal se celebra del 12 al 18 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito, siendo el día principal el 15. La feria se realiza en un gran campo especial para el evento cerca del Coliseo y la terminal de buses. En esas fechas dicho campo se satura de ventas comerciales informales, vendedores ambulantes, casetas y exposiciones. Para la feria de la ciudad no pueden faltar las tradicionales "ruedas", como las llaman los chiquimultecos, que son juegos mecánicos elaborados para la diversión de grandes y pequeños.
En la feria patronal, se destacan las corrida de toros, que se realizan en el Coliseo Municipal Carlos Edmundo Pinto Cordero, donde se hace un homenaje cada año a un ganadero importante de la región y se invita a toreros de diferentes partes de Guatemala y el extranjero.
Otras fiestas importantes que se celebran son el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Donde miles de personas acuden a los cementerios o panteones, a visitar a sus seres queridos. Varias personas llegan desde tempranas horas de día y permanecen ahí hasta el anochecer con serenatas, comidas o rezos.
En el mes de diciembre, al igual que en Guatemala y otros países, se llevan a cabo las tradicionales Posadas que consisten en unas andas pequeñas que transportan las imágenes de laVirgen María y San José, recordando así el recorrido que estos personajes tuvieron que realizar antes de la llegada del Niño Jesús. De esta manera muchos chiquimultecos abren las puertas de sus hogares para recibir la posada y pasar un momento agradable junto con la familia y personas que acompañan la posada cantando y rezando, o incluso quebrando una piñata.
Yendo hacia la aldea La Laguna y la laguna el Jute, hay mirador a la orilla de la carretera, en donde se puede apreciar una maravillosa vista de la ciudad y sus alrededores. Cuenta con varioshoteles locales y posee sitios turísticos como: diferentes piscinas, la ruinas de la Iglesia Vieja, entre otros.

Gastronomía:

Todo buen chiquimulteco dirá sin dudarlo un segundo que el plato tradicional y el más apetecido es el caldo de gallina criolla. 
Este platillo se encuentra en varios restaurantes y comedores, principalmente en día sábado. 
Los chicharrones y la yuca cocida son también populares y, sobre todo, combinados en el famoso plato de chicharrón con yuca que todo oriental presume de preparar mejor que nadie.
  • Muy tipico de Chuimula, Es un tamal Echo con masa, salsa dulce, pasa y en vuelto en hoja de platano; es una delicia un tamal dulce para los dias festivos de Chuiquimula que es el dia de Jesus negro. Tamal Dulce
  • 3. Es un caldo muy rico echo de Gallina con diferentes verduras que enriquesen al paladar con su extraño sabor picante y salado lo convierte en uno de las mejores comidas tipicas de chiquimula. El caquiq
  • 4. Es una extraña mezcla de muchos vegetales tratando de que le de el gusto a la persona lo cual lo logra es uno de los platos con mayor fuente de proteinas y carbohidratos. El fiambre Rojo
  • 5. Son un bocadillo echos de masa salsa y cualquier tipo de carne; es uno de los mejores platos de chiquimula a la hora de ir no olvides de comer los chichuitos Los “Chuchitos”
  • 6. Y ESTO FUE LOS PLATILLOS QUE NO TE PUEDES PERDER EN CHIQUIMULA! Patrocinado por Hotel Bella Chiquimula

Costumbres Y Tradiciones:

En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.
En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.
Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.
Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala.
En los municipios de ascendencia mayense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo maya y se práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia meso americana.
Finalmente, la vida religiosa de los indígenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos católicos y las cofradías. En los pueblos y caseríos, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.
También es conocido como un lugar de lindas mujeres, es uno de los departamentos con más tradición de enviar representante al evento de belleza más importante del país, Miss Guatemala. Habiendo ganado varias veces la corona, así como también otras coronas de eventos nacionales. Ha ganado 6 coronas Miss Guatemala, Marta Iliana Girlinger en 1956, Yuma Rosana Lobos Orellana en 1982, Helka Lisbeth Cuevas Berganza en 1989, Narcy Marisela Pérez Hernández en 1992, Carol Anabella Aquino Bonilla en 1997 y Rosa María Castañeda Aldana en el 2001. También ha ganado 14 coronas del Reinado Nacional de Independencia.
Además de las 6 coronas ganadas en Miss Guatemala, también ha logrado los siguientes puestos:
1978. Xiomara Dinora Leytán – Finalista 1980. Marita Franco – 4a. Finalista 1984. Patricia Elizabeth Córdova Castillo – Finalista 1985. Mercedes Beteta Chinchilla – 1a. Finalista 1986. Karla Xiomara Aguirre López – 1a. Finalista 1991. Aura María Garzona Castañeda – 1a. Finalista 1994. Heidi Cuéllar. 1998. Heidi Aquino – 1a. Finalista 2002. Soraya Elynor Martínez Valdéz – 4a. Finalista 2003. Jennifer Dulce María Duarte Hernández – 1a. Finalista

Producción

La actividad económica se basa fundamentalmente en productos de exportación tradicional y para consumo interno. Los productos agrícolas más importantes son el maíz, arroz, frijol, papa, café, caña de azúcar, cacao, banano y frutas de clima cálido. Además, el sub-sector ganadería tiene una participación bastante importante. En lo que respecta a la producción artesana, ésta es muy variada, sobresaliendo los productos de cerámicas, jarcia, cuero, palma entre otros.
Producto Interno Bruto.
La Superficie cultivada y producción de café oro ha aumentado a partir de la cosecha 1990-1991 a la producción de 1993-1994, ya que pasó la superficie cultivada de 859 a 3,910 manzanas y la producción de 23,212 a 70,752 quintales de café oro.El área con potencial agrícola, se caracteriza por tener un alto potencial para el cultivo de café y frutales (Cítricos y aguacate), así como para los productos de consumo básico (maíz y frijol). Dichos cultivos se ubican mayormente en Camotán, Olopa, Quezaltepeque y Jocotán. La zona de vida es el bosque húmedo sub-tropical templado, con una precipitación anual promedio de 1,100 mm. distribuídas de mayo a octubre; la altitud oscila entre 900 a 1,500 msnm.
En San Juan Ermita, Jocotán y Camotán se dan los cultivos de maíz, sorgo y frutales (mango), las unidades productivas agrícolas cosechan en los subsuelos tipo Subinal y Chol. Su zona de vida es el bosque seco sub-tropical, la altitud entre 450 a 1,000, una precipitación errática entre 700 a 850 mm., por año y mal distribuída de junio a septiembre. El sistema de producción prevaleciente es el asocio maíz-sorgo en siembra de primavera. En esta área la principal fuente de mano de obra es la familiar, la producción es destinada para el auto-consumo y el uso de insumos agrícolas y de capital es limitado.
También es importante destacar la producción de productos no tradicionales, tal es el caso de la producción de Piña que proviene del municipio de Quezaltepeque, de cítricos, que se cultiva en Chiquimula y San José La Arada, San Juan Ermita, Jocotán Camotán y Esquipulas.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Con la tecnología de Blogger.